Encuentro Trasandino de Sitios de Memoria

26-8-2019 | El 23 y 24 de agosto se llevó a cabo en Santiago de Chile el Segundo Encuentro Trasandino de Sitios de Memoria. Participaron más de 80 personas del país vecino y de Argentina, entre ellas dos integrantes del Espacio para la Memoria. Fueron dos jornadas de recorridos, actividades y experiencias compartidas.

El Segundo Encuentro Trasandino de Sitios de Memoria se desarrolló el viernes 23 y el sábado 24 de agosto en Santiago de Chile. Participaron dos integrantes del Consejo Directivo del EPM exD2 -Eugenio Paris y Vilma Rúpolo- y dos militantes de Derechos Humanos de Mendoza -Fernando Rule y Marta Remón-. El primer Encuentro fue en junio de este año, en la ciudad de La Plata y viajó Patricia Farina en nombre de este Espacio.

La presentación se realizó en la Universidad Nacional de Chile, donde se abordaron los objetivos y se expusieron algunas consideraciones teóricas sobre el abordaje de la Memoria. Allí, además, habló el responsable de la cátedra de Derechos Humanos acerca de la necesidad de la transmisión y trascendencia de la Memoria, como concepto en permanente disputa.

Las personas que participaron del Encuentro recorrieron distintos Sitios de Memoria chilenos y cada ocasión sirvió como puntapié para compartir reflexiones, experiencias, consejos. Visitaron el Centro de Detención Estadio Nacional de Chile, centro clandestino que funcionó entre el 12 de septiembre y el 9 de noviembre de 1973. Por allí pasaron más de cuarenta mil presos y presas políticas. Según se contó, en la actualidad, algunos jugadores de fútbol hacen una reverencia al Sitio de Memoria que se conserva intacto en la tribuna, detrás de uno de los arcos.

También realizaron un recorrido guiado por el Cementerio General de Santiago de Chile, donde se encuentran los restos de algunas personalidades como Salvador Allende, Violeta Parra, Víctor Jara, Miguel Enríquez -líder del Movimiento de Izquirda Revolucionario chileno- o Gladys Marín -militante del Partido Comunista y figura emblemática de la resistencia a la dictadura-. Es reconocido el Sector 29 porque allí se realizaron más de 130 enterramientos clandestinos. En el cementerio se encuentran el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político, como también el Memorial por la diversidad Daniel Zamudio, en conmemoración por su asesinato y contra la violencia homofóbica. Visitaron, además, la Biblioteca Pedro Lemebel en la comuna de Recoleta: la única de Santiago conducida por el Partido Comunista.

En Villa Grimaldi concluyó el Encuentro con una jornada de reflexión sobre gestión patrimonial, cultural y de pedagogía de los Sitios de Memoria. Cada territorio tiene sus fortalezas y sus complicaciones, aseguró Eugenio Paris. Si bien en Chile se evidencia un compromiso en cuanto a la financiación de estos Sitios, también se nota una falta de implicancia del Estado desde lo político, lo ideológico y lo sustantivo del tema de Memoria y Derechos Humanos. Y, en Argentina, si bien ha habido políticas concretas en este sentido, no todos los sitios de memoria reciben presupuesto estatal para su funcionamiento. El triste ejemplo es Mendoza, cuyo Espacio de Memoria desarrolla todas sus actividades, visitas guiadas, etc. con ayuda de proyectos pero nunca con un financiamiento constante del Estado.

Segunda Marcha contra el Gatillo Fácil en Mendoza

22-8-2019 | Se realizará el martes 27 de agosto a las 17:00 y la concentración es en la Plaza Independencia. El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos se suma a la convocatoria. Habrá radio abierta y trasmisión en vivo de medios comunitarios, además de diversas expresiones artísticas. 

La «Segunda Marcha contra el Gatillo Fácil y la Impunidad» se hará en simultáneo en distintas ciudades del país y Mendoza no es la excepción. La convocatoria es realizada por «familiares de víctimas de violencia institucional, en reclamo de Justicia por lxs pibes y pibas asesinadxs por las fuerzas de seguridad durante la democracia». Se convoca a concentrar a las 17h en Plaza Independencia y la movilización se dirigirá a Tribunales Provinciales.

Comunicado de la organización:
La “Marcha Contra el Gatillo Fácil y la Impunidad” por segunda vez se realizará en Mendoza y se llevará a cabo en simultáneo con diversas provincias del país, tal como sucedió el año pasado. A nivel nacional es su quinta edición.
En 2018 más de mil mendocinxs se plegaron a este reclamo encabezado por Familiares de pibes y pibas que ejecutaron las fuerzas de seguridad o instituciones del estado, cuyas causas permanecen cajoneadas o gozan de la arbitraria impunidad que les otorga el poder Judicial. 
En Mendoza tiene como fin visibilizar más de 220 crímenes de varones y mujeres en manos de las fuerzas de seguridad del Estado durante la democracia. Asesinatos en centros de detenciones como cárceles, comisarías, centros de atención de consumo problemático, torturas sistemáticas, atropellos o ejecuciones extrasumariales conocidas como “gatillo fácil”, y detenciones ilegales en la vía pública.
Al igual que en el resto del país, en Mendoza, las problemáticas ligadas a la violencia institucional en los últimos años se han profundizado. El nuevo Código de Faltas y las contravencionales atacan fuertemente las libertades de niñxs, jóvenes, mujeres y trabajadorxs. Además de avalar la permanente persecución policial de estos sectores.
La “Doctrina Chocobar”, los intentos de bajar la edad de punibilidad, la represión a la protesta social contra las políticas de ajuste, la militarización en los barrios, son medidas que se han fortalecido en el seno estatal durante los últimos años, y que vacían de oportunidades y ponen en riesgo la vida de quienes habitan en sectores populares.
De esta manera, familiares de víctimas de violencia institucional invitan a marchar el martes 27 de agosto a las 17 h desde la Plaza Independencia, donde actuará la murga La Sigilosa. Además, habrá trasmisión en vivo de medios comunitarios a cargo de radio Cuyum, del Barrio La Gloria.
La marcha finalizará en Tribunales provinciales, donde la mayoría de los casos se encuentran “cajoneados”, y donde se niega asesoramiento a las familias tras las esperas eternas en la incertidumbre de la búsqueda de Justicia. Allí, familiares a la cabeza de la manifestación, en conjunto con organizaciones políticas y de derechos humanos que acompañan esta lucha leerán el documento consensuado. Para el cierre está previsto la actuación de Batalá.
La intención es dar mensaje de justicia e inclusión y no de desesperanza, desandar discursos que estigmatizan a la juventud y fortalecen medidas que excluyen. 
“Estamos convencidos que las mejores batallas se ganan en las calles, para que dichas poblaciones no sigan sufriendo los abusos por parte de las fuerzas de seguridad y para que exista justicia para quienes ya no están. Porque los gobiernos pasan, pero la represión queda. Ante la represión y la impunidad, organización y lucha”.
NI UN PIBE MENOS! NI UNA PIBA MENOS! NI UNA BALA MÁS! EL ESTADO ES RESPONSABLE!

Fuente: comisión organizadora de la Segunda Marcha contra el Gatillo Fácil y la Impunidad

Las visitas al EPM exD2 son de interés educativo

21-07-2019|Las visitas guiadas por el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 fueron declaradas de interés educativo para todos los niveles y modalidades, según una Resolución de la Dirección General de Escuelas (DGE).

La declaración fue emitida el 1 de julio último y responde a un proyecto presentado por la Comisión de Pedagogía de la Memoria de nuestro Espacio.

Imagen de la Delclaración de la DGE

La iniciativa permite darle un marco formal a una práctica que se viene repitiendo desde el año 2015. Estudiantes de colegios primarios (cursos altos), secundarios, de nivel Superior y de distintas unidades académicas universitarias, así como grupos de educación de adultos, realizan el recorridos pautados a fin de interiorizarse sobre el pasado reciente y conocer este ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio. Las visitas se llevan adelante con el acompañamiento de un o una sobreviviente. 

En el primer semestre de 2019 más de 1700 personas realizaron visitas guiadas, entre las que se cuentan grupos previamente programados y algunas espontáneas.

Para solicitar turnos para visitas comunicarse vía mail a espacio.memoria.mendoza@gmail.com

¡Hasta siempre, Agustina, querida Madre!

22-07-2019|Este domingo 21 de julio falleció Agustina Corvalán de Vera, referente en Mendoza de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Desde el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 lamentamos su pérdida y celebramos largamente su vida, lucha y ejemplo.

Junto a María Assof de Domínguez y Angelina Caterino, y Madres que ya no están como Margarita, Mafalda, Beba, iniciaron esta emblemática y fundamental organización en Mendoza, poco después de su  nacimiento en la Ciudad de Buenos Aires.

Agustina (izq) junto a sus compañeras María y Margarita. Plaza San Martín, año 2016
Agustina (izq) junto a sus compañeras María y Margarita. Plaza San Martín, año 2016

Agustina Elcira Corvalán de Vera tenía 92 años y transitó incontables rondas con sus compañeras en la Plaza San Martín. Los últimos años tuvo algunas intermitencias obligadas por cuestiones de salud, pero cada 24 de marzo marchó abrazada con las Madres y participó en las últimas rondas de los jueves. “La Plaza le hacía bien y se notaba” afirman desde la Asociación de MPM.

Agustina fue una luchadora por la memoria, la verdad y la justicia, por la “aparición con vida” primero –durante la dictadura- y por el “juicio y castigo” después. Su hijo, Rodolfo Vera, fue detenido desaparecido en el marco del denominado “Operativo Escoba” el 6 de diciembre de 1977, operativo de aniquilamiento de militantes del Partido Comunista Marxista Leninista.

Agustina también prestó testimonio ante el Tribunal Oral en los juicios por delitos de lesa humanidad que se han realizado en Mendoza: Rodolfo “estudiaba arquitectura, trabajaba, iba a los barrios, ayudaba a la gente, regalaba ropa, militaba por la gente que sufría necesidades” dijo en audiencia pública del tercer juicio, realizado entre agosto de 2012 y marzo de 2013.

Con un fuerte “¡Madres de la Plaza, el pueblo la abraza”! despedimos a la querida Agustina

¡Hasta la Victoria siempre, compañera!

Agustina en la Marcha a 43 años de Golpe cívico militar. 24 de marzo de 2019
Agustina en la Marcha a 43 años de Golpe cívico militar. 24 de marzo de 2019

Memorias de resistencia

09-11-2018 | El pasado y el presente confluyen en el testimonio. Allí se encarna una batalla discursiva, política, ética y estética. Fabiana Grasselli compartió sus aprendizajes y saberes para esbozar una respuesta a la pregunta: ¿qué queremos con nuestras historias?

El ciclo Pensar el pasado: defender la memoria tuvo su segundo encuentro. Esta vez el EPM alojó la charla “¿Qué queremos con nuestras historias? Reflexiones en torno a la ética, la estética y la política del testimonio”. La doctora en Ciencias Sociales centró su exposición en los relatos de resistencia.

“Los sectores dominantes insisten con las historias que legitiman la represión”, fue una de las primeras frases. Por eso, es necesario también “actualizar los discursos contrahegemónicos del pasado”. Como nos enseñó Rodolfo Walsh, el testimonio se vuelve imprescindible para comprender las voces que se intentaron silenciar y así también entender las luchas del presente.

En los signos convergen acepciones antagónicas, como dijeron lingüistas soviéticos del Círculo de Bajtín. Las palabras se constituyen en una arena de combate. En función de las victorias y derrotas que sufren los proletarios en esa lucha de clases, se vuelven hegemónicas unas u otras valoraciones de ese signo, discurso o palabra. “Subversivo” o “subversiva” es un buen ejemplo de eso.

Lo testimonial es un género discursivo que no aparece en cualquier momento de la historia sino en momentos de gran resistencia de los sectores populares. En estas épocas de auge de las luchas de los grupos oprimidos afloran sentidos. Los modos de nombrar y de poner las experiencias en palabras nos posicionan en la lucha política. “En las luchas del presente nos estamos jugando la tradición de lucha, los sentidos de esa tradición”, concluyó Grasselli.

Arte «Maleable» en el EPM

12-10-2018 | Se inauguró ayer la muestra de Laura Curi y César Panella. Arte textil y fotografía en el EPM exD2.

El arte textil de Laura Curi y las fotografías de César Panella se conjugan y potencian en la muestra “Maleable”.  Se puede visitar en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos hasta fin de mes.

Curi expresa que su muestra “gira en torno al tema de la docilidad de los cuerpos, sea a través del discurso cristiano evangélico de Dios o del neuronal de las ciencias médicas. Incluye una parte en torno a la manipulación de la naturaleza por la racionalidad científica”. Las fotografías de Panella, por su parte, significan la “desaparición industria nacional, desaparición de personas en fábricas, panópticos, complicidad cívico, económico, eclesiástica, los trenes y su paso por los centros clandestinos donde las personas sabían que sucedía en esos lugares. Su relación con el hoy y la desaparición PRO”.

César Panella, artista visual, ha intervenido los Espacios de Memoria: exD2, Olimpo, Automotores Orletti, El Chalet Hospital Posadas, Virrey Cevallos y actualmente expone  en el Cuatro Columnas de la exESMA. Lleva más de 10 años en pueblos y rutas argentinas investigando sobre los santos y santas populares.

Laura Curi es profesora y licenciada en artes plásticas egresada de la UNCuyo. Desde 1990 viene desarrollando ininterrumpidamente obras de arte textil vinculadas a la temática de la protección del medio ambiente. Participa en movimiento en defensa de los derechos medioambientales.

Una historieta con historia

24-09-2018 | Se presentó el cómic “La solidaridad y las sombras” de Chacho Godoy. Historia, dibujos y autogestión editorial se conectaron la tarde del viernes en el EPM.

El viernes 21 de septiembre se presentó en el EPM la historieta “La solidaridad y las sombras”. El autor, Edgar “Chacho” Godoy, plasmó en este formato lo vivido durante su cautiverio en el Centro Clandestino de Detención (CCD) D2. Allí conoció y fue ayudado por mujeres meretrices que, por aquellos años, eran hostigadas no solo por la policía sino también por grupos parapoliciales. El cómic fue escrito con la intención de sacar a la luz este relato, a modo de reconocimiento a quienes son invisibilizadas.

Laura Rodríguez, historiadora que acompañó la presentación, comentó que en nuestra provincia, el Comando Anticomunista Mendoza (CAM) y el Comando Moralizador Pío XII -ambos liderados por el jefe de la policía Julio César Santuccione-, se encargaban de perseguir trabajadoras sexuales. Las humillaciones, amenazas, torturas y castigos llegaron, en algunos casos, hasta la muerte de ellas.

Diferentes personas asistentes compartieron historias y opiniones, tanto ex presos políticos como integrantes de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina. Las trabajadoras sexuales aportaron que “eso que cuentan que les pasaba en la dictadura, nosotras lo seguimos viviendo”.  El intercambio fue fructuoso y extendido.

Mabel Editorial, La Bitácora de Tony y el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos hicieron posible la publicación. En representación de las editoriales autogestivas, estuvo presente la artista plástica Paula Casciani. Laura Fernández, dibujante,  historietista y autora del prólogo, también participó de la mesa de presentación. El Área de Articulación Social e Inclusión Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo facilitó la visita de Chacho Godoy, que actualmente reside en Neuquén.

El cómic se puede conseguir en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2, Belgrano 179 -primer piso-, de lunes a viernes de 10 a 14 h.

Compartimos la nota de Nazareno Bravo, integrante de la organización H.I.J.O.S.

“Historias del exilio”

13-09-2018 | El miércoles 12 de septiembre se presentó el libro “Historias del exilio”, compilado por Marta Ronga y Ángela Beaufays, quien estuvo presente en la sala. En el día de su tercer aniversario, el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 abrió sus puertas para la actividad.

Mabel Merlino, psicóloga y ex presa política exiliada en Venezuela, estuvo a cargo de la presentación. Hizo un interesante repaso por algunos escritos del libro con la intención de invitar a su lectura. Concurrieron decenas de personas, en su mayoría ex presas y presos políticos que no solo tenían interés en el escrito sino también en reencontrarse con sus compañeros y compañeras. Hubo un enriquecedor intercambio entre varies asistentes, quienes aportaron preguntas, opiniones y sentires.

Ángela Beaufays, una de las compiladoras, se hizo presente. Ella estuvo detenida entre 1977 y 1981, año en que pudo exiliarse en Bélgica. Allí integró el Comité Argentino de Solidaridad. En la actividad contó cómo fue el proceso de escritura del libro, las propuestas a las personas exiliadas de relatar su experiencia, las idas y venidas en la edición y publicación. “Pensamos que iba a ser difícil que hablaran del exilio pero después fue difícil que no escribieran tanto”, rió Beaufays.

El tercer año del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 se festejó con un cálido brindis al finalizar la actividad.

Documentar el terrorismo de Estado con Oriana Bernasconi

07-09-2018 | Se llevó a cabo la charla “Documentar el terrorismo de Estado. Curaduría del pasado reciente”, a cargo de la Socióloga Chilena Oriana Bernasconi.

El jueves 6 de septiembre, Oriana Bernasconi ofreció una charla sobre la experiencia transitada por un grupo de investigadorxs de la Unversidad Alberto Hurtado de Chile, en el hallazgo de los archivos confeccionados por los organismos defensores de Derechos Humanos. Se trata de una genealogía de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, que se extienden hasta el 2013.

Oriana Bernasconi en el EPM exD2

La exposición de Bernasconi dio cuenta del procedimiento utilizado y se refirió a las formas de registro hallados y los distintos organismos intervinientes, ocupados de las desapariciones, presxs y exiliadxs de aquella etapa. El grupo de investigadorxs encontró, en la Vicaría de la Solidaridad, lo que dieron en llamar “la Sábana”. Una gran planilla, a modo de un Excel manual, donde se podían leer los datos de las víctimas, ordenados y en conjunto; un minucioso registro de las violaciones de derechos humanos ideado por aquellos años.

La pieza inspiró al artista Nicolás Franco para la creación de la obra “la Sábana”, representación de aquel documento de 1976. Con la proyección de un video sobre el carácter interdisciplinar que dio origen a la obra de arte, Oriana Bernasconi cerró su enriquecedora charla.

Verbitsky: “Contra la posverdad, la verdad”

14-08-2018 | El periodista Horacio Verbitsky y el politólogo Diego Sztulwark visitaron el ex centro clandestino D2. Dieron una conferencia de prensa y recorrieron las instalaciones del actual Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos.

Están recorriendo el país presentando el libro “VIDA DE PERRO. Balance político de un país intenso, del ’55 a Macri”. La propuesta de traer a Mendoza a ambos vino de la mano del Consorcio del Barrio Cano y de las personas que organizan allí la Feria Ameri Cano. Alicia Maldonado, integrante de estos espacios, introdujo el intercambio. Resaltó la necesidad de organizarnos en la resistencia, tanto respecto del activismo feminista como contra la violencia institucional.

El periodista rememoró con nostalgia su vida en Mendoza en el ’70. Recordó a algunas personas desaparecidas con las que compartió militancia o intereses políticos por aquellos años.

Acercándose al presente, contó de su participación en la denuncia contra la cúpula judicial de nuestra provincia por su complicidad con el plan criminal de la dictadura. Esto derivó en la investigación y persecución penal que finalizó con la condena a cuatro exmagistrados por delitos de lesa humanidad: Luis Miret, Otilio Romano, Guillermo Petra y Rolando Carrizo.

Las palabras de Verbitsky se centraron en denunciar la violencia institucional. “A diferencia del pasado, no hay una estructura piramidal y organizada para la violación de derechos humanos”, sostuvo. Pero la comprensión de lo que pasó ayuda a entender que en el presente hay muchos casos que evidencian la problemática de la institución policial.