El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 (EPM ex-D2) es un sitio recuperado para preservación y difusión de la memoria sobre el terrorismo de Estado y para la defensa y promoción de los derechos humanos. Sus instalaciones pertenecieron al Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D2) y fueron destinadas a la represión política ilegal, antes y durante la última dictadura cívico-militar. El lugar fue sede del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Extermino (CCDTyE) más importante del Gran Mendoza.
El EPM exD2 realizará un encuentro con espacios de memoria de Argentina, Chile, España y Polonia. Será el martes 15 de diciembre a las 10 a.m. (hora argentina) a través de la plataforma Zoom.
En el marco de las actividades de cierre del año y en vinculación con el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, el EPM exD2 realizará un Encuentro Internacional de Espacios de Memoria. Debido a la diferencia horaria con los países europeos, será el 15 de diciembre a las 10 de la mañana (hora argentina).
El Encuentro se realizará por plataforma Zoom, y se propone el intercambio de experiencias y trabajo de Espacios e instituciones dedicadas a la memoria en distintos países. Estarán presentes Auschwitz-Birkenau (Polonia), la Oficina de Memoria Histórica (Sevilla, España), el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 (Argentina) y Casa de la Memoria Temuco, Parque por la Paz Villa Grimaldi y Observatorio de la Memoria y los Derechos Humanos de Magallanes (Chile).
Además, participarán como asistentes colectivos vinculados a las temáticas e integrantes de organismos de derechos humanos de varias regiones.
El objetivo es realizar este primer encuentro y que en el transcurso del 2021 se repita el formato con otros espacios de estos y otros países. Todo en vistas de poder planificar en conjunto jornadas de reflexión en torno a temáticas y ejes específicos que surjan de los encuentros.
Plataforma Zoom: https://bit.ly/3gEDKc5 ID de reunión: 858 7513 2889 Código de acceso: 460239
22-11-2019 | Desde el EPM exD2 compartimos el relato de un intercambio de experiencias entre organizaciones y espacios de memoria locales y andaluces.
A partir de
la ley de Memoria Histórica, España vive una etapa de apertura hacia la reparación
por los crímenes cometidos durante el franquismo en la que las organizaciones
sociales tienen un rol fundamental.
Con el
propósito de conocer de cerca este proceso, desde el EPM ex D2 planteamos un
espacio de intercambio de experiencias con las organizaciones memorialistas de
Andalucía y el ente oficial creado por el Ayuntamiento de Sevilla, una de las
pocas instancias estatales destinadas a ese fin.
Cabe
recordar que en España se han contabilizado 150 000 personas muertas dentro de
campos de concentración, obligadas a trabajos forzados, cuando no fueron
fusiladas en forma sumaria y/o desaparecidas. En el caso de Andalucía, la cifra
asciende a 45 500 y se pudo establecer que, para miles, su último destino
fueron enterramientos masivos en fosas comunes.
Después de
la muerte del Dictador, a ley de Amnistía de 1977 estableció la extinción de
las responsabilidades penales para los delitos cometidos durante la guerra
civil, a modo de encubrir crímenes cometidos por el franquismo.
Transcurridas
tres décadas de impunidad, a fines de 2007, durante la presidencia de Rodríguez
Zapatero, se sancionó la ley de Memoria Histórica “por la que se reconocen y
amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron
persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”. La medida
impulsó la lucha que se venía
desarrollando en reclamo del esclarecimiento
de los atropellos de la década del 30, como también por la identificación y
localización de las víctimas. Organizaciones como “Asociación Nuestra Memoria”,
“Todos los nombres” y otras, así como
las Asambleas Locales se mantienen movilizadas reclamando memoria y justicia.
Las herramientas de la Memoria
El
Ayuntamiento de Sevilla cuenta con una oficina de Memoria Histórica a cargo de
Lidia Acosta Martín. Ella, en un breve intercambio, puntualizó las actividades
de señalización de los campos de concentración, homenaje a las personas
republicanas represaliadas la dictadura y otras tareas de revisión histórica.
Por otro
lado, aseguró que se inicarán las exhumaciones en el cementerio de San Fernando
de Sevilla, por las que vienen luchando las organizaciones memorialistas. A la
vez, reconoció que, gracias a su insistencia, la iniciativa se llevará a cabo
en fecha cercana.
Por otro lado, Lourdes Farratell, nieta de Horacio González ‒periodista secuestrado y desaparecido en 29 de agosto de 1936‒, es integrante de la Asamblea de Familiares de la Gavidia y Gambogaz e integrante activa en este campo. Como parte del diálogo se mostró informada de los avances en Argentina e interesada y complacida por la recuperación de nuestros ex Centros Clandestinos de Detención.
Según nos informó, en Andalucía ‒a nivel
organizativo‒ existen algo más de 40 asambleas locales que convergen con las
organizaciones de este campo en la Asamblea Memorialista de Andalucía. Vienen
de una larga lucha contra el “pacto de Silencio”, sellado durante tres décadas.
En el último tiempo han realizado varias intervenciones públicas demandando la exhumación de 1 100 cuerpos enterrados en la fosa Pico Reja del
cementerio, que se completó en solo dos semanas después del golpe militar del 36. Por
la fecha, Lourdes apuesta que su abuelo es uno de ellos.
Asimismo,
relató que se vienen organizando distintas movidas para que el genocida Gonzalo
Queipo de Llano, quien ordenó las masacres en Andalucía y responsable de la
muerte de Federico García Lorca, sea retirado de la Iglesia de la Macarena
donde fue enterrado con todos los honores.
En España,
como aquí, el ejercicio de la Memoria
recoge huellas imborrables y las transforma
en banderas de lucha.