14.ª colocación de Baldosas por la Memoria

04-10-2024 | Junto a familiares, amistades, amores y gente cercana, colocamos cinco nombres más en nuestro mar de memoria. Esta vez, se hicieron presentes Paulo Laffite, Alfredo Escamez, Liliana Galarza, Miguel Poinsteau y Héctor Galeano. Además, colocamos una placa cerámica para recordar a nuestra compañera Sofía D’Andrea, militante histórica y pilar fundador de nuestro EPM.

¡30000 presentes ahora y siempre!

En el marco de la celebración por los 9 años de vida del Espacio para la memoria y los derechos humanos ex-D2, hicimos la décimocuarta colocación del proyecto Baldosas por la Memoria. La primera fue en el año 2020, el 12 de septiembre, día en que cumplimos 6 años.

Perfiles

Cada baldosa colocada, la acompañamos por la lectura de un perfil vital de la persona que homenajeamos. Estas biografías las trabajamos en el marco del proyecto Trayectorias de vida, que articula con el Colectivo Juicios Mendoza, el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) y los registros históricos de las biografías que realizó Susana Muñoz. También otras fuentes de información dedicadas a la memoria de los y las desaparecidas y asesinadas en relación a la dictatura cívico militar.

Miguel Alfredo Poinsteau Newman

Miguel nació el 22 de enero de 1943 en la Ciudad de Buenos Aires. Su padre era francés y su madre estadounidense. Estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Cuyo y vivía en la Ciudad de Mendoza. Tenía muchos afectos y amistades que lo recuerdan como una persona entrañable, notoria y querida. También lo destacan como bondadoso, carismático, solidario y ético. Su amigo y compañero de estudios Alberto Gago, recuerda: “Un día íbamos caminando por la calle San Martin y había un muchacho que estaba tratando muy mal a una chica, se paró y se metió. Se metía en todas, no se bancaba la injusticia, no se bancaba el machismo”.

Miguel era fotógrafo, trabajó como tintorero y también en la agencia de publicidad Cesar Aldagón Propaganda. Hizo paracaidismo. Era Mago y fue vicepresidente de una asociación mendocina vinculada a esta actividad.

El 4 de noviembre de 1976, irrumpieron violentamente en su casa de calle Vucetich 3444 de la sexta sección de Ciudad. Personas de las fuerzas de seguridad y militares, probablemente de la Octava Brigada de Infantería de Montaña, robaron elementos y lo secuestraron. Fue llevado directamente al Departamento de informaciones 2 de la policía, aquí, al centro clandestino de detención “D2”. Colette Newman, su madre, lo buscó incansablemente, presentó habeas corpus a la Justicia, que nada hizo y que la cargó con los gastos de gestión. Miguel permanece desaparecido.

Miguel tenía 33 años.

Paulo Alberto Lafitte Agüero

Paulo nació el 9 de octubre de 1955 en la zona de Olivos, en Vicente López, provincia de Buenos Aires.
El 5 de febrero de 1976 comenzó el servicio militar como conscripto en la Escuela de Esquiadores de Alta Montaña 8, en la zona mendocina de Puente del Inca, Las Heras.

En el libro “El Escuadrón Perdido” de José Luis D’Andrea Mohr, se recuperan cartas entre Paulo y su madre, en las que él narra las violencias que sufría en la Compañía, su miedo por haber sido acusado de ser marxista y el temor ante el posible castigo: “allí decidieron que debían castigarme, todavía no sé en qué consiste el castigo pero sé que no será blando”, relató.
La última carta recibida fue el 11 de noviembre de 1976, allí Paulo anunció su baja e inminente vuelta a Buenos Aires, algo que jamás ocurrió.

El 24 de noviembre, las hermanas de Paulo fueron detenidas en Buenos Aires para amedrentar a la familia, las liberaron a la semana. Su madre viajó a Mendoza, habló con el mayor Fernando Barrault. Este jefe le dijo que Paulo había sido derivado al Hospital Militar acusado de consumos problemáticos junto a otros soldados. También le dijo que “dada su edad” lo más probable es “que ande por allí con una mujer”.
En el Hospital Militar le dijeron que Paulo había sido internado por solicitud del médico de la Compañía de Esquiadores porque consideraba que el joven padecía de “personalidad psicopática”, diagnóstico que fue reafirmado por una Junta Médica militar del 17 de noviembre de 1976.
Ya en Buenos Aires, cuando la señora decidió hacer nuevas averiguaciones o denuncias, le aconsejaron “desistir” para no poner en peligro la vida de sus dos hijas. Paulo jamás apareció.
Paulo tenía 21 años.

Héctor Armando Galeano Silva

Héctor nació en San José, Guaymallén, Mendoza. No sabemos qué día.

Le decían “El Doctor”. Fue presidente de la Cooperadora de la Escuela Nº 6 “Nuestra Señora de la Merced” de Villa Constructora en la localidad de San Justo, La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. Allí vivía.
Héctor trabajaba en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), en la seccional de Floresta. Desarrollaba tareas de empalmador desde el 14 de marzo de 1967.

Era militante peronista y delegado gremial en la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA).

Héctor era de San Lorenzo y participaba del Partido Peronista Auténtico.
Se casó con Dominga Celia Vélez, tuvieron 3 hijas y un hijo: Ana, Stella, Guillermo y Lily.

El 17 de noviembre de 1976 Héctor fue secuestrado en su casa de la calle Peribebuy, en La Matanza.
Junto con él, secuestraron a otros cuatro compañeros de militancia. Fueron llevados primero a la Brigada de San Justo, luego pasaron por un cuartel militar en Ciudadela y de allí fueron trasladados a un Centro Clandestino de Detención en Avellaneda, conocido como el Infierno o Infiernillo, donde fueron desaparecidos.
Héctor tenía 41 años.

Liliana Amalia Galarza

Liliana nació el 23 de junio de 1952 en Godoy Cruz, provincia de Mendoza. Allí creció junto a su madre, Blanca Mercedes Martínez; su padre, Martín Galarza; su hermana mayor, María Rosa; sus hermanos menores Osvaldo, Carlos y Héctor; y la hermana más chica, Patricia. Cursó la primaria en el colegio Compañía de María de Godoy Cruz y la secundaria en María Auxiliadora.

Le decían “Petisa” y en grupos militantes la conocían como “Diana” ó “Jimena”. Estudió ingeniería Química en Mendoza, en la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mendoza (UTN). Luego, ya viviendo en La Plata, estudió arquitectura en la Universidad Nacional de esa Ciudad. Trabajó desde 1971 en la oficina local de Gas del Estado. Fue cesanteada el 4 de marzo de 1977 por “abandono de servicio”. Su legajo fue reparado en el año 2012.

Era militante peronista, integrante de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). Estaba en pareja con Ricardo “Pancho” Molina.

El 18 de noviembre de 1976 fue secuestrada en la vía pública, en la ciudad de La Plata. Estaba embarazada de 4 meses, la mantuvieron recluida en el centro clandestino de detención Brigada de Investigaciones de La Plata, donde dio a luz a su hija Mercedes el 3 de abril de 1977.

En julio de 1977, desde el centro de detención permitieron que Liliana contactase a la familia. En Octubre, Mercedes fue entregada a la familia de Liliana. El 18 de diciembre de ese año se tuvo la última información de Liliana, fue desaparecida. El papá de Liliana dio testimonio en el Juicio a la Juntas de 1985. La familia fue querellante en los juicios a Miguel Etchecolatz, al cura Von Wernich y en el proceso por el denominado Circuito Camps.

Liliana tenía 25 años.

Francisco Alfredo Escamez Ruarte

Alfredo nació el 25 de mayo de 1953 en el departamento de Las Heras, en Mendoza. En esa localidad creció y allí conoció a Gisela Tenembaum.
Alfredo estudiaba ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en Mendoza, a unos metros de aquí. Trabajó como chofer de taxi y fue activista gremial en ese sector. Para 1975 trabajaba como viajante.
Cuando Gisela tenía 16 años y Alfredo tenía 18, en 1971, comenzaron su relación de pareja. Formaron parte de la Juventud Peronista (JP), tuvieron militancia universitaria y se unieron a la organización Montoneros. En momentos de aumento de la persecución, debieron pasar a la clandestinidad.
Gladys Escamez, hermana de Alfredo, recuerda a la pareja “con ideales” realizando trabajo solidario en los barrios vulnerables de Mendoza. Heidi Tenembaum, hermana de Gisela, relató que anunciaron que se casarían en marzo de 1976, sin embargo, en febrero de ese año, sufría una fuerte persecución y debieron dejar la provincia, se radicaro en San Juan.
Alfredo consiguió trabajo en una mueblería de San Juan, pero el 27 de octubre de ese año cayó en manos de la represión, en un operativo de ataque a una cita: Alfredo decidió reemplazar a Gisela y asistir él al encuentro con un contacto que se presentaba riesgoso. Alfredo fue al lugar, en Desamparados, lo secuestraron y desaparecieron. Según información de dos diferentes fuentes, Alfredo fue trasladado a Mendoza y pasó por el Departamento de informaciones 2 de la policía (D2). No se supo más de él.
Meses después, Gisela volvió a Mendoza, afectada, y fue víctima del operativo de abril de 1977 contra la JP.
Alfredo tenía 23 años.

¡Cumplimos 5 años!

Y lo festejamos dando el primer paso de un proyecto que nos emociona, que nos proyecta, que nos acerca a nuestros compañeros y compañeras: colocamos una baldosa de “¡30 000 presentes!” en la explanada de nuestro Espacio.

Así como sembramos los pilares de memoria verdad y justicia, hoy hacemos una nueva apuesta: colocamos la baldosa inaugural de este hermoso proyecto que se extenderá en el tiempo y en el suelo que pisamos; será abrazada paulatinamente por otras que llenen de colores vitales y los nombres de cada uno de nuestros compañeros y compañeras.

Hace 5 años lográbamos comenzar el proceso efectivo de refuncionalización de lo que fue el más cruento Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio de Mendoza: el D2. El 24 de marzo de 2014, un decreto provincial reconoció que era nuestro derecho construir un Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos. Un día como hoy, el 12 de septiembre de 2015, finalmente obtuvimos una entrega parcial para concretar este luchado proyecto.

Desde ese momento es mucho lo que podemos relatar: poblamos el Espacio con los rostros de nuestros compañeros y compañeras, resistimos intentos de retacearnos el logro, denunciamos un decreto que derogó los acuerdos alcanzados, continuamos. Hicimos actividades culturales, festivales por los derechos humanos, materiales y estrategias de difusión, trabajamos en el Archivo de la Memoria y la Biblioteca de libros recuperados, presentamos libros, audiovisuales, muestras plásticas y fotográficas; pusimos en valor constantemente este edificio que es nuestro espacio recuperado. ¡Hicimos teatro y música en vivo! Recibimos visitas de referentes de nuestras luchas, nos constituimos en la casa de los organismos y en lugar de encuentro y trabajo de organizaciones afines.

Nos dedicamos a ser centro de información y formación, articulando con facultades y colegios para que sus estudiantes realicen prácticas y proyectos, nos vinculamos orgullosamente con la universidad pública. Y a todo eso sumamos lo más vital para nuestro colectivo: miles de personas cada año recorren este Espacio de la mano de las los sobrevivientes, para conectar sus historias personales con las de nuestros más de 270 compañeros y compañeras desaparecidas y asesinadas de y en Mendoza, para vincular sus presentes con el pasado reciente de nuestro pueblo. Esos pibes y pibas son medulares en este proyecto.

Este año, poco antes del 24 de marzo, debimos cerrar las puertas para cuidarnos y quedarnos en casa, aquietarnos físicamente para reducir los riesgos en medio una pandemia que aún atravesamos. Ya teníamos programadas visitas para los 75 días siguientes, mayo estaba casi completamente ocupado en nuestra agenda. No pudo ser, pero volverán -esperemos que pronto- esas voces y manos alzadas, preguntando, pensando e interpelando.

Este 2020 de todos modos siguió, no paramos de trabajar por las vías posibles: elaboramos un proyecto de formación docente, armamos un Baúl de la Memoria, construimos la Mediateca. La distancia física nos restó acción, pero permitió dedicarnos a forjar esos vínculos a través de plataformas virtuales: nos afirmamos en la necesaria y creciente relación con otros Sitios de Memoria del país, con organizaciones hermanas de otras provincias y hasta con instancias tan emblemáticas como el Museo Estatal Auschwitz-Birkenau.

Sostenemos las demandas de mayor compromiso institucional para el reconocimiento y financiamiento de nuestro Espacio. Creemos que hemos podido hacer mucho por el aporte comprometido de quienes conforman el Consejo Directivo y las Comisiones de trabajo del EPM exD2. Demostramos que la falta de presupuesto es un obstáculo, pero no un freno.
Nos abrazamos, a la distancia y con tapabocas, y brindamos por el EPM exD2.

Porque vamos siempre por más memoria, más verdad y más justicia.

¡Mirá esta galería de imágenes!

Organismos en defensa de la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia

27-05-2020 | Los Organismos de DD. HH. que integran el Consejo Directivo del EPM exD2 se manifiestan contra la modificación de la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte. Dicha área integra el Consejo de nuestro Sitio de Memoria y tiene participación activa en comisiones, proyectos y actividades. En caso de desmantelarse la Dirección, se dejaría a este Espacio sin uno de sus componentes fundadores. A continuación el comunicado completo.

   Mendoza, 27 de mayo de 2020

COMUNICADO PÚBLICO CONTRA LA AFECTACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y ACCESO A LA JUSTICIA

Los Organismos de Derechos Humanos que conformamos el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 queremos manifestar nuestra preocupación por el proyecto de ley que el gobierno provincial envió a la Legislatura para ser tratado, que ya fue aprobado con los votos oficialistas de la cámara de Senadores y que presentan socialmente como el fin de los privilegios en el Poder Judicial.

No es intención emitir opinión sobre cuánto deben ganar los y las trabajadoras, funcionarias/os o magistrados/as del Poder Judicial, sino señalar que dicho proyecto afecta seriamente el funcionamiento de un área de derechos humanos que también forma nuestro EPM exD2: la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia (DDHyAJ).

La ley, tal como está planteada y ha sido aprobada, deja sin trabajo a dos mujeres profesionales y de probada experiencia, abogadas que accedieron a sus cargos actuales mediante debido concurso. Se trata de las Directora y Subdirectora de la DDHyAJ, respectivamente. Esta ley supone el posible desmantelamiento del área o por lo menos su desjerarquización; política que el gobierno provincial sostiene en materia de derechos humanos desde la gestión anterior.

La DDHyAJ integra el EPM exD2 desde el mismo momento de la entrega parcial del ex centro clandestino de detención y tortura a los organismos de derechos humanos. Es parte del Consejo Directivo y trabaja sostenidamente en las comisiones, proyectos y actividades del Espacio. Su posible desguace representa para el EPM exD2 la posibilidad de que uno de sus integrantes fundadores se pierda.

Durante todos estos años de funcionamiento de la DDHyAJ hemos trabajado conjuntamente en políticas de memoria, en la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad, de las personas con problemáticas de salud mental así como en el acompañamiento en los juicios por delitos de lesa humanidad.

Por otra parte, las personas que ocupan la Dirección han accedido a esos cargos por concurso público y de antecedentes, su formación y trayectorias personales avalan su ingreso, han sido puestas a consideración de un tribunal.

En Mendoza, la gestión política actual -al igual que la anterior- han avanzado sostenidamente contra las áreas de derechos humanos: desjerarquizó lo que era la Subsecretaría de Derechos Humanos dejándola en el rango de Dirección; la derogación del decreto 499/14 de creación del EPM exD2; el claro ordenamiento político de no tratar el

proyecto de Ley presentado por los Organismos de Derechos Humanos para dar existencia y sustento a nuestro EPM exD2; el proyecto de reforma de la ley del mecanismo local de prevención de la tortura –organismos que también integra nuestro Consejo Directivo- y se encuentra en serio peligro de ser de desarmado por completo; la falta de participación del gobierno como querellante en los juicios de lesa humanidad; la decisión de no conformar el órgano de revisión de la ley de salud mental, entre tantas otras medidas de claro avance contra las políticas de derechos humanos.

Asimismo, vemos desde hace tiempo con preocupación el avance contra el Poder Judicial, el intento de reforma y cooptación de la Suprema Corte de Justicia. El partido gobernante cuenta con mayorías propias en la legislatura y es la Justicia el último espacio no enteramente conformado por este gobierno. Se trata entonces de un intento antirrepublicano que debe ser visibilizado por los altos riesgos institucionales y políticos que conlleva.

Dentro y fuera de la Corte hay interesados en tener el Poder Judicial a su disposición, así como el control de todos los cargos jerárquicos que administran este Poder. Nos preguntamos, entonces, para ponerlos al servicio de quién o de qué intereses.

Finalmente, es nuestra intención expresar nuestra seria preocupación por este avance contra las políticas de Derechos Humanos y contra la Justicia, que -bajo pretendidos discursos de eficiencia y transparencia- lo que evidencia son lógicas de poder hegemónico, prácticas lesivas de derechos y garantías, y políticas de ajuste.

Esperamos que esta preocupación sea escuchada y atendida por funcionarixs y legisladorxs, somos directxs afectados como Espacio; y doblemente como ciudadanxs y militantes de derechos humanos.

Esperamos también que nos apoyen con la difusión de este Comunicado.

Organismos de Derechos Humanos del Consejo Directivo del EPM exD2

El EPM fue declarado sitio de Interés Legislativo Municipal

03-07-2018 | El Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza declaró al Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 como sitio de interés histórico y cultural. Fue durante la sesión legislativa del 3 de julio de 2018.

El Órgano Legislativo de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza resolvió hoy declarar de Interés Legislativo Municipal las actividades que se desarrollan en el EPM exD2. Además, se facultó al Ejecutivo Municipal para coordinar con el Consejo Directivo del Sitio de Memoria distintas acciones dirigidas a incluir en la agenda cultural y turística las actividades que se realizan en el Espacio.

Integrantes del Consejo Directivo del EPM exD2 estuvieron presentes en la sesión

El proyecto fue presentado el 28 de junio por los concejales Ernesto Espeche y Eduardo Quiroga, pertenecientes al bloque del Podemos Vivir Mejor-PJ. Hasta el momento, ningún material de difusión turística o cultural de la Municipalidad hacía referencia al edificio del EPM exD2, situado en las calles Belgrano y Virgen del Carmen de Cuyo. Esto atenta contra la “consolidación de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia […] que se vienen desarrollando a través de los sitios de memoria y promoción de derechos”, se lee en el proyecto.

Además, se resolvió promover desde el Concejo Deliberante actividades educativas, de investigación, capacitación y difusión relacionados con el EPM exD2. Finalmente, se facultó al Departamento Ejecutivo Municipal para celebrar convenios con el Consejo Directivo del Espacio para la Memoria con el fin de cooperar en las acciones que se realicen para la preservación histórica del en Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio.

Se puede ver el video haciendo click aquí