El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 (EPM ex-D2) es un sitio recuperado para preservación y difusión de la memoria sobre el terrorismo de Estado y para la defensa y promoción de los derechos humanos. Sus instalaciones pertenecieron al Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D2) y fueron destinadas a la represión política ilegal, antes y durante la última dictadura cívico-militar. El lugar fue sede del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Extermino (CCDTyE) más importante del Gran Mendoza.
25-10-2021 | El viernes 29 de octubre a las 17:30 en el Cine Universidad se presenta LESAHUMANIDADMENDOZA. El sitio web reúne información de todos los juicios por crímenes de lesa humanidad de la provincia.
LESAHUMANIDADMENDOZA es el sitio que reúne la cobertura de los once juicios de lesa humanidad de la provincia. El lanzamiento será el viernes 29 de octubre a las 17:30 en el Cine Universidad.
Desde el 2010, el Colectivo Juicios Mendoza se abocó a la tarea de realizar una cobertura completa de los juicios por delitos de lesa humanidad de la Ciudad de Mendoza. El sitio LESAHUMANIDADMENDOZA condensa toda esa información que, hasta ahora, estaba dispersa en diversos blogs que servían de soporte.
La nueva página web contiene crónicas de todas las audiencias, registro fotográfico de cada jornada, sentencias y fundamentos, información sobre los acusados. También incluye perfiles de vida y de militancia de compañeros y compañeras víctimas de desaparición forzada o asesinato; palabras y reflexiones de sobrevivientes y familiares protagonistas de los juicios; mapa de audiencias y buscador avanzado; información sobre el terrorismo de Estado en Mendoza, y mucho más.
El día en que se presenta LESAHUMANIDADMENDOZA, también se realizará un homenaje a Sebastián Moro. El periodista, fallecido en el marco del golpe de Estado en Bolivia, integró el Colectivo Juicios Mendoza durante años. El reconocimiento será por su compromiso y aporte a la memoria, la verdad y la justicia.
Sobre la presentación
Participarán integrantes del Colectivo, autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo, personas que trabajaron en la programación de la página web y representantes de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal. La actividad es presencial, el viernes 29 de octubre a las 17:30 en el Cine Universidad, ubicado en la Nave Universitaria. Para quienes no puedan concurrir, también se habilitará la transmisión en vivo por el canal de YouTube de Señal U Académico.
19-10-2021 | Abuelas de Plaza de Mayo convoca a la sociedad, instituciones, organizaciones y a la comunidad educativa a sumarse a la campaña #FloreceIdentidad. Se realiza en el marco del 44.° aniversario de Abuelas y el Día Nacional del Derecho a la Identidad (22 de octubre). Su objetivo es visibilizar, una vez más, la búsqueda de alrededor de 300 nietas y nietos que falta encontrar. «Solo con el ejercicio colectivo de la memoria florecerán las identidades de quienes aún viven sin conocer la verdad sobre su origen», sostienen.
«Desde el inicio de nuestra lucha hablamos de la necesidad común de resolver el delito de apropiación. Conocer nuestra historia, nuestro territorio, nuestros derechos nos permitirá proyectarnos como individuos y como sociedad hacia el futuro. En marzo último, convocamos a plantar vida como un acto de memoria y futuro. Hoy, los invitamos a construir flores como una metáfora de la esperanza que venimos sembrando desde hace décadas, para ver florecer las identidades que nos faltan», difundieron desde Abuelas.
En el mes de la identidad, la propuesta es sencilla: la campaña #FloreceIdentidad propone crear pétalos de diversos tamaños, formas y colores para construir colectivamente flores que inviten a pensar quiénes somos, de dónde venimos, qué hacemos y hacia dónde vamos. Además, convocan a armar flores que reflejen la riqueza de la existencia de una sociedad diversa.
¿Cómo participar de la campaña #FloreceIdentidad?
Se puede descargar la flor de la campaña para pegarla en algún lugar visible o bien diseñarla apelando a la creatividad: armar un esténcil, hacer collage, dibujar, pintar o copiar la imagen e intervenirla de cualquier manera, siempre con la frase «Florece Identidad». Luego, para visibiliza y viralizar la acción, se sugiere registrar la acción con fotos y/o videos, y el viernes 22 de octubre, en el Día Nacional de la Identidad, difundirla por redes sociales.
Es muy importante usar las etiquetas de la campaña #Abuelas44Años y #FloreceIdentidad, y mencionar a @abuelasdifusion en las publicaciones. Por último, en este link, docentes de todo el país pueden acceder a propuestas didácticas para trabajar en las aulas que Abuelas puso a disposición .
30-09-2021 | “Mesita de luz” narra la historia de los libros recuperados de los calabozos del D2. La presentación será el jueves 7 de octubre a las 18:00 en la explanada del Espacio para la Memoria.
“Mesita de Luz” cuenta el devenir de la biblioteca de HIJOS, actualmente alojada en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2. Los libros que la componen tienen la particularidad de haber estado secuestrados durante la última dictadura militar. La trama de la historieta narra el origen y el camino que recorrieron hasta llegar a donde están. Es editada por IMPAR, con el acompañamiento del EPM exD2 de Mendoza.
Su autor es Andrés Guerci, un artista visual que desarrolla su obra tanto de forma individual como colectiva. Trabaja en dibujo, escultura, grabado, intervenciones diversas y fanzines. Actualmente investiga las posibilidades de la narrativa gráfica. En la presentación, acompañarán a Guerci Paula Casciani, artista visual, y Nazareno Bravo, por la editorial IMPAR.
La biblioteca sobre la cual habla la historieta se conforma por libros que fueron secuestrados durante la última dictadura militar y luego alojados en dependencias del D2. Con el retorno de la democracia y con la visita de la CONADEP a la provincia, los libros comenzaron un proceso de recuperación hasta su entrega a la agrupación HIJOS para su guarda. En la actualidad, los libros se encuentran alojados en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2.
En la actualidad, el EPM exD2 está retomando la presencialidad y una de las propuestas en este proceso es la presentación de la historieta “Mesita de luz”. Continúa, así, con el desarrollo de actividades culturales, como se propuso desde su inauguración en 2015, relacionadas con la defensa y promoción de los derechos humanos.
Contacto:
Andrés Guerci: 261 5 730 823
Nazareno Bravo: 261 5 250 926
Jueves 7 de octubre | 18 h | Explanada del EPM (Belgrano y Virgen del Carmen)
13-09-2021 | En el mes de la juventud, se ubicaron once nombres de personas jóvenes (mayoritariamente) desaparecidas y/o asesinadas de o en Mendoza por el terrorismo de Estado.
La primera colocación de “Baldosas por la memoria” tuvo lugar en el quinto aniversario del Espacio, en septiembre del 2020. Esa baldosa lleva la frase “30 000 presentes”. Luego, entre diciembre de ese año y junio del 2021, se ubicaron veinte más, todas con nombres de compañeras y compañeros desaparecidos y/o asesinados en o de Mendoza.
En esta ocasión, se pusieron once más con los nombres de Benjamín Pérez Caboni, Juan Chisu Caboni, Luis Mallea, Ramón Césaris, Daniel Mémoli, Verónica Barrionuevo, Raúl Bustamante, Luis Bustamante, Juan Ramón Fernández, María del Carmen Marín, Carlos Armando Marín. Entre estas personas, destacan algunas que son de corta edad, elegidas en reconocimiento del mes de la juventud.
Benjamín Pérez Caboni
Nació en la ciudad de Mendoza el 2 de febrero de 1961. Tenía 15 años al momento del secuestro. Era de ascendencia italiana y hermano de Juan Chisu Caboni, desaparecido el mismo día.
Estudiaba en el nivel secundario, estaba en segundo año en la ENET N° 34. Fue secuestrado el 27 de julio de 1976 en la vía pública, en la localidad de El Palomar (zona bajo control de la Fuerza Aérea) en la provincia de Buenos Aires. Posiblemente pasó por el centro clandestino de detención que funcionó en el Hospital Posadas.
Juan Antonio Chisu Caboni
Era de nacionalidad italiana y nació el 5 de enero de 1949 en Nuoro, Cerdeña. Creció con su familia en Mendoza y cursó la primaria en la escuela Mariano Moreno de la Ciudad. Luego ingresó a la Universidad Tecnológica Nacional.
Por motivos que se desconocen, al momento de su secuestro residía en el barrio Carlos Gardel, próximo a la base aérea de El Palomar, en la provincia de Buenos Aires. Estaba en el último año de la carrera de ingeniería electrónica y trabajaba como obrero metalúrgico en Pallaro Hnos. Juan Antonio era delegado gremial.
Se lo llevaron de su domicilio en la misma fecha que a su hermano Benjamín, el 27 de julio de 1976. Era soltero y tenía 27 años.
Luis Demetrio Mallea
Fue un estudiante mendocino de 18 años asesinado el 7 de abril de 1972, en el marco del «Mendozazo”. La protesta que canalizó los conflictos sociales durante el gobierno del conservador Francisco Gabrielli se inició el 4 de abril en el centro mendocino. Fue duramente reprimida, pero se trasladó y continúo en los alrededores de la Ciudad los días 5, 6 y 7 del mismo mes. Precisamente en Las Heras, en la última jornada de resistencia, la represión se cobró la vida de Luis. Al día siguiente se realizó su sepelio en el cementerio de la Ciudad de Mendoza, en medio de una fuerte presencia de efectivos militares para evitar una posible concentración de personas.
Ramón Gerardo Césaris Amato
Nació en el departamento de Rivadavia el 25 de julio de 1954. Militó en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y en la Corriente Estudiantil Nacional y Popular (CENAP). “Momma”, como le decían sus allegados, hizo el secundario en el colegio Nacional de Buenos Aires. Luego se inscribió en la carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde continuó su militancia.
A los 18 años fue asesinado en Hurlingham, el 3 de diciembre de 1972, en la estación de ferrocarril de la localidad bonaerense de William Morris. Sus compañeros de militancia, al año siguiente de su muerte, lo homenajearon con una placa en el aula mayor de la Facultad de Arquitectura.
Daniel Francisco Mémoli Palma
“Paco” nació en Mendoza el 9 de noviembre de 1956. Militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Tenía conocimientos técnicos ya que estudió en la escuela secundaria Ingeniero Pablo Nogués, cerca del centro cívico mendocino.
Lo asesinaron en Tucumán, a sus 19 años, en una zona rural llamada El Cadillal, en Tafí Viejo. Esto sucedió entre el 20 y el 23 de febrero de 1976, junto a otros cinco militantes.
Verónica Elena Barrionuevo Mason
“La Tana” nació el 5 de enero de 1958 en la ciudad de Mendoza. Hija de Silvia Alicia Mason y de Roberto Barrionuevo, dio los primeros pasos en su educación en el colegio primario Nicolás Avellaneda, en San Nicolás.
En su adolescencia se formó en la ENET N°4 «República del Líbano», en Barracas, Buenos Aires. Era integrante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Trabajó de operaria en la empresa Cortilene S.A., en el barrio de San Cristóbal.
La secuestraron la madrugada del 16 de febrero de 1977, a sus 19 años, en su casa en el barrio de Constitución de Capital Federal. Fue vista en los centros clandestinos de detención “Coordinación Federal” y “Club Atlético”.
Raúl Ricardo Bustamante
Era mendocino, soltero y nació en Maipú el 31 de julio de 1956. Le decían “Patita”. Cursó la primaria en la escuela Juan E. Serú, de Gutiérrez e hizo la secundaria en la escuela Emilio Civit, donde se recibió de técnico mecánico.
Sus hermanos mayores integraban el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), mientras que él había participado en el centro de estudiantes. A raíz de la detención de su hermano Armando y la persecución que sufría su familia, se trasladó a Mar del Plata. En la zona portuaria consiguió ocuparse en el taller de fundición Inmed. A la salida del trabajo fue secuestrado, cuatro días después que su hermano Luis: el 28 de mayo de 1977. Tenía 20 años.
«Patita» y Luis, fueron vecinos y amigos de los hermanos Talquenca, también víctimas de desaparición forzada en Mendoza.
Luis Ernesto Bustamante
Nació en Maipú el 20 de febrero de 1949. Se casó con Dora Aguirre y tuvieron dos hijos. Cursó la primaria en la escuela Serú y el nivel medio en la escuela industrial ENET N°1, donde se recibió de técnico químico. Era militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
A su primer hijo, Diego, debieron operarlo del corazón y por ese motivo la familia viajó a Buenos Aires. Para continuar su tratamiento, se quedaron a vivir en Mar del Plata.
En el año 1976, Luis trabajó en varios lugares como el Hotel Sasso —en tareas de mantenimiento— y en el Puerto de Mar del Plata —como filetero—. En junio de ese año nació su segundo hijo, Mauricio.
El 24 mayo del 77 fue secuestrado en su domicilio en presencia de su esposa e hijos, mientras estaban de visita su madre y su padre, procedentes de Mendoza. Tenía 28 años.
Los hermanos Raúl y Luis Bustamante fueron vecinos y amigos de los hermanos Talquenca, también víctimas de desaparición forzada en Mendoza.
Juan Ramón Fernández
Nació en Resistencia, Chaco, el 15 de marzo de 1957. Estaba radicado en Bernal, provincia de Buenos Aires. No se cuenta con más datos sobre su vida, pero trascendió —por medio de un testigo del centro clandestino de detención El vesubio— que se desempeñaba como obrero del vidrio.
Militaba en la Regional Sur de Montoneros junto a María del Carmen Marín. La hermana de ella declaró que un día antes del secuestro de estas dos personas —que fue el 28 de julio de 1977— Fernández fue a buscar a María del Carmen a su casa, en Mendoza, y desde allí partieron, pero no regresaron. Estuvieron en el centro clandestino Las Lajas, dependiente de la Fuerza Aérea y ubicado en el pedemonte mendocino. A Juan Ramón lo trasladaron a la ESMA y finalmente lo alojaron en el campo de concentración El vesubio, donde fue visto por última vez. Tenía 20 años.
María del Carmen Marín
Era mendocina y la mayor de tres hermanas. Nació el 10 de agosto de 1954. Fue alumna de la escuela Normal Tomás Godoy Cruz, del Liceo de Señoritas Alfredo Bufano, del Colegio Schweitzer y finalmente terminó el secundario en la Escuela de Comercio Martín Zapata.
Se trasladó a Buenos para estudiar Bellas Artes y era artesana en cueros. Según su hermana, “Maricarmen era muy buena, generosa y rebelde. Sensible a la injusticia”. Había desarrollado tareas de carácter social en barrios vulnerables de Mendoza y se incorporó a la Juventud Peronista. En el 75 estaba viviendo en La Plata y pertenecía a la Regional Sur de Montoneros.
El 28 de julio de 1977 estaba de vacaciones en Mendoza, con su familia. Ese día salió de su casa, ubicada en el centro mendocino, acompañada por Juan Ramón Fernández, quien había venido a buscarla desde Buenos Aires. Las dos personas fueron secuestradas en un lugar indeterminado. A María del Carmen la vieron por última vez en el centro clandestino de detención Las Lajas, dependiente de la Fuerza Aérea y ubicado en el pedemonte cordillerano. Tenía 22 años.
Carlos Armando Marín
Nació en Mendoza el 20 de junio de 1927. Su desaparición se vincula con el secuestro y desaparición de su hija María del Carmen. Era comerciante independiente y no tenía militancia.
Estaba separado de María del Carmen Almazán, con quien tuvo tres hijas. Por razones laborales vivió en Estado Unidos y Puerto Rico, y aspiraba a llevar con él a su familia, pero regresó a Mendoza porque no consiguió la residencia legal.
Vivía en San José, Guaymallén. Según testimonios, al domicilio de Carlos llegaba correspondencia cifrada destinada a su hija, pero con la intención de protegerla no se las entregaba, en un intento de que abandonara la militancia.
Horas después del secuestro de María del Carmen, el 28 de julio de 1977, las fuerzas allanaron la casa de Carlos y lo llevaron al campo Las Lajas, centro clandestino de detención de la Fuerza Aérea, en el pedemonte mendocino. Tenía 50 años.
10-09-2021 | El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 festeja su sexto aniversario. Lo celebra con la vuelta de los recorridos guiados y con la tercera colocación de Baldosas por la Memoria. El lunes 13 de septiembre, se realizará una visita desde la 15:30. Mientras tanto, en la explanada se pondrá a punto la colocación de once nuevas baldosas, que tendrá lugar a las 17:30.
Luego de una suspensión provisoria de las visitas debido a la segunda ola de COVID-19, el EPM retoma los recorridos guiados. El cupo no podrá superar las ocho personas. Se busca, principalmente, respetar las medidas de prevención como distanciamiento social y uso permanente de tapabocas. Quienes tengan interés deberán escribir a espacio.memoria.mendoza@gmail.com, donde pueden acordar día y horario. Para organizar los grupos, el EPM priorizará a aquellas personas que tengan colocada al menos una dosis de la vacuna contra la COVID.
Además, ese día se llevará a cabo la tercera etapa de colocación de baldosas con los nombres de once compañeros y compañeras desaparecidas y/o asesinadas. Se hace en el marco del proyecto “Baldosas por la Memoria”, que postula crear un “mar de memoria” en la explanada del ex-D2. El objetivo es instalar una baldosa por cada persona del listado del EPM de víctimas del terrorismo de Estado de y en Mendoza entre 1971 y 1983. En total son 275.
La baldosa inicial se colocó en septiembre de 2020, para el quinto aniversario del Espacio y lleva la frase “30 000 presentes”. Luego se ubicaron otras veinte. En esta ocasión se pondrán once más: Benjamín Pérez Caboni, Juan Chisu Caboni, Luis Mallea, Ramón Césaris, Daniel Mémoli, Verónica Barrionuevo, Raúl Bustamante, Luis Bustamante, Juan Ramón Fernández, María del Carmen Marín, Carlos Armando Marín. Entre estas personas, destacan algunas que son de corta edad, elegidas en reconocimiento del mes de la juventud.
Un repaso de la historia del EPM exD2
El 12 de septiembre de 2015, organismos de derechos humanos de Mendoza comenzaron un proceso histórico. Se abocaron a la refuncionalización de recintos que fueron parte del funcionamiento del mayor centro clandestino de detención, torturas y exterminio de Mendoza. Se trata del ex Departamento de Informaciones 2 de la Policía de Mendoza (D2), instalado en el denominado “Palacio Policial”.
El edificio fue inaugurado como sede central de la fuerza provincial en 1974. Desde 1975 ya se registra el uso de sus instalaciones como lugar detención ilegítima y clandestina de personas víctimas de la persecución política del terrorismo de Estado. Por este lugar pasaron cientos de personas, de las cuales por lo menos una veintena está desaparecida o fue asesinada.
En 2013, el lugar fue señalizado como Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado (ley 26 913). Un año después, el gobernador Francisco Pérez firmó el decreto 499/14 mediante el cual se cedía parte de las instalaciones para la creación de un Espacio de Memoria. Esto se concretó con la entrega parcial de los recintos acordados, en septiembre de 2015. En los años siguientes, los organismos de derechos humanos han encabezado el perfilamiento de las tareas del EPM exD2. Hasta el comienzo de las restricciones por la pandemia, en marzo de 2020, alrededor de diez mil personas —mayoritariamente jóvenes— recorrieron el ex-D2.
Además, tiene activas las comisiones de Comunicación, Pedagogía, Cultura y Puesta en valor. Articula en diversos niveles con la UNCuyo y algunas de sus facultades, como Ciencias Políticas y Sociales o Artes y Diseño. Recibe estudiantes que realizan prácticas sociales educativas y profesionales.
El EPM exD2 mantiene coordinación con sitios de memoria del todo el país e incluso de otros países de la región y de Europa.
25-08-2021 | Es un trabajo realizado en articulación entre el EPM exD2 y la cátedra Prácticas Sociales Educativas, de la carrera de Sociología. Se trata de una exhaustiva investigación sobre las personas desaparecidas y/o asesinadas por el accionar del terrorismo de Estado, desde 1971 hasta 1983 en y de Mendoza. La actividad será el lunes 30 de agosto a las 18:30 por Zoom.
Se trata de una actividad organizada en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. “Trayectorias de vida” es un proyecto que contó con la participación de estudiantes de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS-UNCuyo). Trabajaron en la recolección de información sobre las personas desaparecidas y asesinadas de y en Mendoza, sus datos personales, sus ocupaciones, su participación política. Concluyeron con una sistematización de las víctimas de la represión estatal a nivel local. Con esta información, se elaboró un listado detallado que estará disponible en la Mediateca del EPM.
El encuentro estará a cargo de Manuel Bruccoleri Ochoa, estudiante de Sociología. También estarán presentes Fabio Erreguerena, docente de la cátedra, y Sofía D’andrea, encargada del seguimiento de estudiantes por el EPM. Durante la actividad se presentará el informe con el análisis de variables de la planilla de sistematización de información recopilada referida a personas desaparecidas y/o asesinadas por el accionar del terrorismo de Estado.
El proyecto comenzó en el 2019 como parte del vínculo EPM-UNCuyo y continuó luego, durante el 2020, como un trabajo desligado de las prácticas estudiantiles. Contó con la participación de diversas y diversos estudiantes. El trabajo llegó a su fin durante diciembre de 2020 aunque, dada la naturaleza de las reconstrucciones históricas, el proyecto no se encuentra terminado: así como aparecen nuevos casos relevantes para el EPM exD2, también aparecen nuevos datos de registros ya existentes. Al momento de la presentación de este proyecto (agosto del 2021) el trabajo cuenta con un total de 275 casos.
“Trayectorias de vida” es la primera actividad del ciclo “Prácticas por la memoria”, que busca compartir y dar a conocer las actividades que realizamos en conjunto entre el EPM exD2 y estudiantes, docentes y personal de la UNCuyo. La actividad es organizada por el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 e invitan a participar desde el Área de Derechos Humanos y la carrera de Sociología de la FCPyS.
Lunes 30 de agosto | 18:30 h Por Zoom: https://bit.ly/3kh2QzZ ID de reunión: 881 1342 6676 Código de acceso: 636179
21-06-2021 | A 45 años de los procedimientos destinados a destruir totalmente la conducción de Montoneros en Mendoza, inauguramos diez baldosas en la explanada del EPM exD2 que recuperan la memoria de diez compañeras y compañeros desaparecidos.
Esta es lasegunda etapa del proyecto Baldosas por la Memoria que se propone instalar en la explanada del EPM exD2 baldosas con los nombres de todas las personas asesinadas y/ desaparecidas en Mendoza en el marco del terrorismo de Estado. La baldosa inaugural fue colocada en septiembre de 2020, en el quinto aniversario del Espacio. Las primeras diez se inauguraron en diciembre pasado.
La actividad se realizó sin convocatoria pública por resguardo ante la pandemia COVID-19. Solo participó la familia de Juan Carlos Charparín, que reside en la provincia.
Las historias de las baldosas que se inauguran
A principios de 1976, las fuerzas represoras desplegaron operativos para desbaratar las estructuras cercanas a Montoneros y algunos de sus cuadros. El Partido Peronista Auténtico —que intentaba la legalización— fue embestido, al igual que la corriente sindical de ATE de la cual participaban integrantes de la Juventud Trabajadora Peronista. Hacia junio y julio de ese año, con la dictadura ya consolidada, el aniquilamiento apuntó a la destrucción total de la conducción de Montoneros en Mendoza.
El 1 de junio fue secuestrado Dante Ángel Marchi, conocido como “el Gordo Pipi”, dirigente del Movimiento Villero Peronista de Córdoba que se encontraba oculto en Mendoza. Los procedimientos se extendieron a personas cercanas que consiguieron sobrevivir. A partir de sus testimonios fue posible reconstruir las posteriores desapariciones, entre ellas la de de Ricardo Luis Sánchez Coronel, detenido el 2 de junio.
Avanzado junio se produjeron los procedimientos que descabezaron la organización: Jorge Vargas Álvarez, histórico militante de FAR-Montoneros, fue secuestrado el 12 de junio con su familia. El 17 de junio cayeron Francisco Urondo junto a su compañera Alicia Raboy, quienes fueron víctimas de una cita envenenada, es decir, conocida por los represores. En estos casos, niñas muy pequeñas fueron secuestradas junto a su padre y su madre y sometidas a terribles escenarios. Vinculados con estas capturas, desaparecieron —en un lugar indeterminado—, Rosario Aníbal Torres y Jorge Lubino Amodey.
Ya en julio el operativo recayó sobre militantes que se refugiaron en Mendoza provenientes de San Juan. A principio de mes cayó Domingo Britos, el 12 y 13 secuestraron y desaparecieron al matrimonio integrado por Rafael Olivera y Nora Rodríguez Jurado, dos sus hijas también sufrieron la detención.
A continuación repasamos sus historias y trayectorias de vida, a 45 años de su desaparición.
DANTE ÁNGEL MARCHI BENA – 26 AÑOS
Nació en Córdoba, lo conocían como «el Gordo Pipi”. Era soltero y se desempeñaba como obrero municipal. Según testimonios de sus compañeros y compañeras, era un muchacho grandote, criollo, que venía de cuna humilde. Se caracterizaba por ser una persona muy querible y respetada por su compromiso y dedicación al trabajo social en los barrios periféricos. Tenía gran llegada y capacidad de movilización de la gente de la zona. Era un líder natural que participó de la creación del Movimiento Villero.
Inició su actividad política a principio de los 70 como militante de base de la Juventud Peronista y luego se integró a Montoneros. Dada su exposición debió abandonar su ciudad en 1975 y se instaló en Mendoza. Aquí fue secuestrado en circunstancias imprecisas el 1 de junio de 1976, lo trasladaron a Córdoba y fue visto en el centro clandestino de detención La Perla.
JORGE VARGAS ÁLVAREZ – 33 AÑOS
Nació en San Juan, era un conocido abogado laboralista que prestaba sus servicios al sindicato minero local AOMA y en defensa de los derechos de las y los trabajadores de distintos sectores laborales.
Era de contextura mediana. Sus compañeras y compañeros lo recuerdan como una persona cuidadosa en su aspecto, que se expresaba con solvencia y evidenciaba su formación académica. Siempre dispuesto al diálogo, tenía amplios conocimientos generales y una sólida formación política. Integró las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y fue miembro de su conducción.
Después de un intento de secuestro en 1971, fue detenido por la dictadura de Lanusse y liberado con la amnistía de mayo de 1973. Regresó a San Juan y retomó su actividad profesional, pero cuando arreciaba la represión de la última dictadura se trasladó a Mendoza. Por esos días estaba casado con María Luisa Sánchez y tenía dos hijas; luego tuvieron a la tercera. La familia se alojó en la vivienda del matrimonio de Alicia Morales y Juan José Galamba, en la capital mendocina. El 12 de junio Jorge salió de la casa y nunca regresó. Ese día allanaron el domicilio y secuestraron a las mujeres con sus hijas e hijo: su destino fue el D2. En sus calabozos la esposa lo vio —herido y torturado— por última vez.
ROSARIO ANÍBAL TORRES – 36 AÑOS
Nació en Paso del Río, departamento de San Martín, San Luis. Provenía de una zona semirrural y se desempeñó como chofer de colectivos en la empresa provincial. Era soltero y llegó a Mendoza en 1975 debido a la persecución sufrida en su lugar de origen.
Poco se sabe sobre su vida personal pero trascendió su larga y conocida trayectoria política: formado al calor de la proscripción del peronismo, se abocó a la militancia en esa corriente. Fue integrante del Peronismo de Base y participó activamente en la campaña del Luche y Vuelve que llevó a Hector Cámpora a la presidencia de la Nación. En ese marco fue candidato a diputado por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Fue designado jefe —civil— de Policía de San Martín por el gobernador Elías Adre pero, debido al avance de la derecha dentro del gobierno, tiempo después sufrió una detención. Entonces se integró a Montoneros y optó por salir de San Luis.
Según testimonios, en junio de 1976 compartía vivienda con una pareja también militante, en Godoy Cruz. Entre el 12 y el 17 dejó su moto Zanella en la casa de un amigo —coterráneo y también chofer—; desde ese momento está desaparecido. No se sabe dónde ni cuándo fue secuestrado. Sin embargo, sobrevivientes pudieron escucharlo dando vivas a Perón dentro del D2 cuando era castigado con ensañamiento por los policías. Presumiblemente murió en ese centro de detención a causa de las torturas.
DANIEL SOPRANO JARA – 35 AÑOS
Nació en el partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires. Vivía y militaba en Mar del Plata y llegó a Mendoza huyendo de la persecución en su ciudad de origen. Había formado pareja con María del Carmen Caballero a principios de 1975, se casaron y tuvieron una hija.
Hizo camino militante dentro del peronismo revolucionario. En 1974 lo sorprendieron haciendo una pintada de Montoneros y fue detenido. Al recuperar la libertad, la organización lo destinó a Mendoza junto con su compañera. Ella regresó a Buenos Aires cuando quedó embarazada. Él permaneció en Mendoza y fue secuestrado el 17 de junio de 1976, en coincidencia con los procedimientos contra varios cuadros políticos lanzados del peronismo por esos días.
FRANCISCO REYNALDO URONDO INVERNIZZI – 46 AÑOS
Nació en Santa Fe el 10 de enero de 1930. Era poeta, periodista, académico y militante de Montoneros. Tuvo dos hijas y un hijo: Claudia, Javier y Ángela. Claudia es una de las treinta mil desaparecidas.
Militante cultural, rupturista en su modo de pensar al arte y la función social de la poesía. Fue director de la sección Arte Contemporáneo del Instituto Social del Departamento de Acción Cultural de la Universidad Nacional del Litoral y Director de Cultura de su provincia, desde donde articuló con numerosas personas referentes y comprometidas de la arquitectura, pintura, escultura, teatro, cine, literatura.
Fue asesinado en una emboscada el 17 de junio de 1976, en Mendoza. Estaba junto a su pareja, Alicia Raboy; la hija de ambos –Ángela, de once meses– y la militante Renée Ahualli. Urondo murió de un culatazo en la cabeza; Alicia fue desaparecida. A Ángela, su madre la salvó dejándola en un corralón de donde la policía se la llevó, la entregó a Casa Cuna y luego la madre de Alicia logró recuperarla.
ALICIA CORA RABOY LISTINGART – 28 AÑOS
Nació el 14 de enero de 1948 en Buenos Aires. En la militancia le decían “Lucía”. Estudió Ingeniería Naval, militó en el Partido Comunista (PC). Luego se incorporó al peronismo combativo, militó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). También pasó por la Agrupación Evita de la Rama Femenina. Finalmente formó parte de Montoneros. Era periodista, trabajó en el diario “Noticias”.
Junto a su compañero, Francisco “Paco” Urondo, y su hija Ángela, vinieron a Mendoza, enviados por la organización. El 17 de junio de 1976, Alicia fue secuestrada y desaparecida en una emboscada en Guaymallén. Estaban “Paco”, quien fue asesinado; y su hija, a la cual intentó salvar dejándola en manos de los dueños de un corralón. Pero la policía luego retiró a la niña, la llevó al D2 y la entregó a Casa Cuna, de donde la madre de Alicia la recuperó. También estaba la compañera de militancia René Ahualli, sobreviviente del operativo.
A Alicia la habrían llevado al D2, luego no se supo más de ella.
DOMINGO BRITOS GARRO – 24 AÑOS
Nació el 2 de noviembre de 1952 en San Luis. Era maestro en la Dirección Nacional de Educación del Adulto y estudiaba Ingeniería Civil en la Universidad de San Juan. Fue presidente del Centro de Estudiantes y realizaba tareas de alfabetización en barrios populares de esa provincia. Tenía un hijo y una hija. Ella relata que para “la gente que lo ha conocido era una persona muy justa, que siempre estuvo atenta a lo solidario, siempre le dolía en lo más profundo la injusticia…”. Ha sido reconocido tanto en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan como en la ciudad de Villa Mercedes, donde una calle lleva su nombre.
Era alto, morocho, delgado y de voz gruesa. Militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros. Cuando llegó a Mendoza, se unió al trabajo social con el cura jesuita Llorens en el Barrio San Martín. Fue secuestrado en esta ciudad el 2 de julio de 1976. Según el testimonios de sobrevivientes, habría estado en el D2 hasta su asesinato.
RAFAEL OLIVERA PALACIOS – 29 AÑOS
Nació el 16 de abril de 1946 en Capital Federal. Le decían “Palito”. Era el séptimo de los once hijos e hijas del matrimonio formado por Jorge Olivera —médico del Ejército— y Fanny Palacios —sobrina del socialista Alfredo Palacios—. Era buen deportista, jugaba al fútbol y al rugby y era hincha de Boca. Además, disfrutaba escuchar folklore.
Rafael fue parte de la Acción Católica Argentina y realizó sus estudios en sociología en la Universidad Católica Argentina, donde conoció a Nora Rodríguez Jurado, con quien se casó en 1969. Luego de graduarse, la pareja obtuvo una beca de estudios en Alemania. Allí nacieron dos de sus cuatro hijas: Ximena y Soledad. Luego vendrían las dos más pequeñas: Rosario y Guadalupe. Volvieron a la Argentina en 1972, se fueron a vivir a San Juan y trabajó como profesor de la Universidad Nacional de Cuyo.
Rafael tenía un carácter fuerte, opiniones claras y las expresaba con pasión. Él y Nora militaban en Montoneros y adherían a la teología de la liberación. A fines de 1974 la familia Olivera-Rodríguez Jurado fue trasladada a Mendoza, donde se vincularon con el sacerdote jesuita “Macuca” Llorens y su trabajo social en el barrio San Martín.
El 12 de julio de 1976 Rafael tomó la bicicleta de su casa y salió a la calle. Iba a una reunión cuando un hombre agazapado trató de detenerlo. Rafael intentó escapar pero fue herido en una pierna, golpeado en la cabeza y secuestrado en un auto. Al otro día fue secuestrada su compañera, Nora. Un tiempo después la familia de Olivera viajó a Mendoza y pudo recuperar a las cuatro niñas.
NORA ERCILIA RODRÍGUEZ JURADO BYRNE – 29 AÑOS
Nora nació el 11 de junio de 1946 en Puerto Belgrano, provincia de Buenos Aires. Vivió durante hasta su adolescencia en el barrio Colegiales. Jugaba al hockey, era muy sociable y tenía muchas amigas.
Estudió Sociología en la Universidad Católica Argentina. Allí conoció a quien sería su marido y padre de sus cuatro hijas: Rafael Olivera. Se casaron el 25 de octubre de 1969 en San Benito, Ciudad de Buenos Aires. Luego de recibirse, obtuvieron una beca de estudios y vivieron en la ciudad alemana de Bielefeld.
Cuando volvieron a Argentina, en 1972, se afincaron en San Juan. Allí Nora se desempeñó en la Secretaría de Economía. Militaba en la Juventud Peronista y Montoneros. La pareja era fuertemente perseguida por las fuerzas represivas, por lo que se mudaron a Mendoza. Aquí, Nora colaboró con el padre José María “Macuca” Llorens en el barrio San Martín, en el naciente proyecto de la escuela del barrio.
El 13 de julio de 1976 Nora fue secuestrada por un comando. Se hallaba a metros de su casa haciendo unas compras con su hija mayor, Ximena. En el automóvil pidió volver por Guadalupe, de once meses, que había quedado en la casa. Los secuestradores tenían a la bebé consigo. Nora y sus dos hijas fueron llevadas al D2 mientras que las otras niñas quedaron en el jardín al que acudían, bajo el cuidado de las docentes. Las niñas fueron recuperadas poco tiempo después por la mamá de Nora y los abuelos paternos.
JUAN CARLOS CHARPARÍN BENEDETTI – 32 AÑOS
Nació el 9 de junio de 1944 en Luján de Cuyo. Le decían “Chato” y trabajaba de chofer. Estaba casado con Isabel Membrive, ambos militaron en la Juventud Peronista, en el Peronismo de Base y se sumaron a Montoneros en Mendoza. Tenían una hija y un hijo: Claudia y Cristian. Juan Carlos estaba reconocido como ciudadano español.
El 19 de julio de 1976 un grupo de tareas atacó su casa, en Guaymallén. Logró resguardar a su su hija y a su esposa, Isabel Membrive, quien casi dos años después también fue secuestrada y desaparecida. Juan Carlos enfrentó a la patota desde atrás de un auto y finalmente fue asesinado a balazos. Hay datos de que habría sido ingresado al Cementerio de Ciudad como NN.
17-5-2021 | Compartimos el documento elaborado por espacios y sitios de memoria argentinos en repudio a la represión llevada a cabo por Iván Duque, presidente de Colombia, contra el pueblo que se manifiesta, principalmente, contra el proyecto de reforma tributaria. Foto: Diario El país
Espacios y Sitios de Memoria de Argentina Junto al Pueblo Colombiano
Mayo 2021
Como Red de Trabajadores y trabajadoras de los Sitios y Espacios para la Memoria de Argentina, queremos expresar nuestro más enérgico repudio a la represión desatada por el gobierno de Iván Duque contra el pueblo colombiano que de manera pacífica se moviliza y manifiesta en las calles de todo el país para desaprobar y resistir ante las políticas de hambre, desocupación, privatización.
Las cifras, las imágenes y las denuncias que leemos y los testimonios que escuchamos son espeluznantes. La persecución, represión y, masacres se han multiplicado en los últimos días desde el 28 de abril en que comenzó el paro y la movilización pacífica del pueblo. Sabemos que esa violencia y el uso de la fuerza estatal y paraestatal no son de ahora, sino que han tenido una continuidad histórica en ese país. Se trata de la violación de todos los derechos, siendo las principales víctimas los y las jóvenes.
Desde nuestros lugares de trabajo, Sitios y Espacios para la Memoria sentimos que lo que ocurre en Colombia no puede pasar inadvertido, por el contrario, nos invita a reflexionar nuestras historias como países de un mismo continente, en nuestras democracias, el tipo de sociedades que soñamos, en nuestros derechos que debemos defender y en los valores que sostenemos.
La cantidad de personas desaparecidas, secuestradas por fuerzas policiales, militares y paramilitares en procedimientos ilegales ha ido creciendo en estos últimos días. No se ha sabido nada de ellas. Para quienes sufrimos la desaparición y tortura, somos familiares o trabajamos cotidianamente en los Sitios y Espacios para la Memoria (que en épocas de terrorismo de Estado fueron centros clandestinos de detención) estos son delitos de lesa humanidad y no podemos permitir que ocurran en nuestro país ni en ningún otro.
Por ello además de denunciar y expresar nuestra digna rabia, necesitamos hacernos eco del grito ensordecedor que desde Colombia pide nuestra solidaridad y nos pone en alerta. Nos sentimos cerca de las familias de los y las jóvenes que han sido asesinados y asesinadas y de aquellos y aquellas que han sido violentadas de diferentes formas por las fuerzas del estado.
Nos sentimos al lado de nuestros hermanos y hermanas colombianas que han tomado la decisión de decir Basta, que resisten y reexisten en la búsqueda de un país con verdadera democracia, paz y justicia social.
Porque la Solidaridad es la Ternura de los Pueblos, firma la Red de trabajadores y trabajadoras de Sitios y Espacios de Memoria de Argentina:
-Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora-Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza, Ciudad de Buenos Aires; -Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCD Automotores Orletti – Ciudad de Buenos Aires; -Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH La Escuelita de Famaillá – Tucumán; -Espacio para la Memoria Mansión Seré, Castelar – Provincia de Buenos Aires; -Espacio para la Memoria El Chalet, Hospital Posadas, Morón – Provincia de Buenos Aires; -Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EX ESIM-Faro de la Memoria, Mar del Plata- Provincia de Buenos Aires; -Espacio Provincia de la Memoria EX Policía Federal, La Rioja; -Espacio para la Memoria EX Servicio de Informaciones, Rosario – Santa Fe; -Sitio de Memoria Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, Rosario – Santa Fe; -Comisión Provincial de la Memoria Buenos Aires, La Plata – Provincia de Buenos Aires; -Museo de la Memoria de Rosario – Santa Fe; -Talleres Equipo de Trabajo EX BIM 3 FAHCE Universidad Nacional de La Plata – Provincia de Buenos Aires; -Espacio para la Memoria y los DDHH EX D2 (EPM EXD2), Mendoza; -Espacio para la Memoria “La Perla”, Córdoba; -Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCD Virrey Cevallos y EX CCD S.I.F.A., Ciudad de Buenos Aires; -Trabajadorxs de la Comisión Provincial por la Memoria del Chaco; -Archivo Provincial de la Memoria EX CCDTyE D2, Córdoba; -Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EX CCDTyE Olimpo, Ciudad de Buenos Aires; -Espacio para la Memoria EX Brigada de Investigaciones de las Flores – Provincia de Buenos Aires; -Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCDTyE El Infierno, Avellaneda – Provincia de Buenos Aires; -Espacio para la Memoria EX Comisaría 1era. Pergamino, Provincia de Buenos Aires; -Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú – Entre Ríos; -Sala de la Memoria de nuestros Mártires, Chamical – La Rioja; -Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCDTyE Club Atlético, Ciudad de Buenos Aires; – Mesa de Trabajo para la conformación del Espacio para la Memoria «QUINTA LA PASTORIL; -Asociación Anahí-Casa Mariani Teruggi, La Plata – Provincia de Buenos Aires; -Casa de la Memoria Imprenta del Pueblo Roberto Matthews, Córdoba; -Equipo de Trabajadorxs Centro Cultural por la Memoria, Trelew – Chubut; -Sitio de Memoria Monte Peloni – Provincia de Buenos Aires.
16-04-2021 | Desde el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 informamos que todo recorrido guiado y visita presencial a nuestro lugar ha sido suspendido hasta nuevo aviso. Desde fines de 2020 empezamos a implementar de manera progresiva y con estricto protocolo de cuidados recorridos guiados y recepción de personas. Sin embargo, ante la situación actual de crisis evidente -alza exponencial de casos, alerta de colapso sanitario en la provincia y la falta de medidas que tiendan a reducir la circulación y contagio en Mendoza- es que adoptamos esta medida.
Es nuestro aporte concreto y, a la vez, mensaje de responsabilidad. Esperamos que otras instituciones que tengan la posibilidad de adoptar recaudos también lo hagan, y nos sumamos a los pedidos de que se tomen medidas desde el gobierno para atender la situación, tal como lo expresó recientemente la Red por los Derechos Humanos de Mendoza.
Estaremos comunicando nuevas medidas y, como siempre, invitamos a seguir en comunicación a través de nuestras redes sociales, página web y el mail espacio.memoria.mendoza@gmail.com.
14-04-2021 | El EPM invita a este seminario gratuito que se dictará de manera virtual, a través de la plataforma Zoom, los lunes 3, 10, 17 y 31 de mayo de 18 a 20 h. Las docentes a cargo son Victoria García y Fabiana Grasselli. Las inscripciones están abiertas a todo público.
El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 invita a participar del seminario virtual “Testimonios de mujeres, entre poesía y política: del Nunca más al Ni una menos”. La instancia —totalmente gratuita y con cupos limitados— procura poner en juego una serie de saberes en torno a la función social, política y estética del testimonio en nuestro país desde una perspectiva feminista.
Está destinado a activistas feministas, militantes de organizaciones sociales, estudiantes y toda persona interesada en la problemática de la literatura, la memoria y los derechos humanos. Serán cuatro encuentros de dos horas cada uno, a través de la plataforma Zoom. Para recibir el enlace de conexión es necesario inscribirse.
La propuesta es reflexionar y debatir —a partir de un corpus de textos de literatura testimonial— acerca de las continuidades y rupturas que pueden rastrearse en la palabra de las mujeres. En particular, la discusión se dará sobre las relaciones entre los testimonios sobre la militancia y la represión estatal en los años 70 y la emergencia de otros discursos surgidos en los últimos años al calor del “Ni una menos”, “la marea verde” y lucha por la visibilización de la disidencia sexual.
Uno de los objetivos principales es discutir el papel que la literatura testimonial asume en distintos momentos de la historia argentina de las últimas décadas, y su importancia particular en la subjetivación de procesos sociales y políticos protagonizados por mujeres y cuerpos feminizados.
Sobre las especialistas a cargo del seminario:
Victoria García es docente de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet. Estudia los vínculos entre testimonio y literatura en Argentina y América Latina desde los años 60. Actualmente es delegada de Géneros y Derechos Humanos de ATE Conicet en CABA.
Fabiana Grasselli también es investigadora de Conicet y docente de la carrera de Comunicación Social de la UNCuyo. Investiga sobre testimonio y literatura en Argentina desde una perspectiva de género y sobre la relación entre experiencias políticas de mujeres y lenguaje. Es activista en La Malona Colectiva Feminista.
La organización Mujeres Sobrevivientes de las Dictaduras por la Memoria también invita a participar de este seminario.
[expand title=»Leer más sobre el contenido de cada encuentro»]
Primer encuentro:
Presentación general del enfoque propuesto para el seminario. Algunas nociones sobre testimonio y literatura testimonial. Lugar del testimonio de mujeres: tensiones entre experiencia política y lenguaje en los discursos de los cuerpos de mujeres y feminizados. Periodización centrada en posdictadura.
Segundo encuentro:
Los testimonios de mujeres de la primera etapa de posdictadura. Las circunstancias de la escritura y de la publicación: la escasa legibilidad de los testimonios de la represión estatal y de la militancia en esa etapa más allá de la esfera jurídica. Dimensiones específicas de la experiencia de la represión en el caso de las mujeres: temas que emergen en el cautiverio (la maternidad, el dolor por la pérdida de hijos e hijas, el mandato de maternidad legada por las compañeras desaparecidas). Solidaridad y amistad entre mujeres como forma de resistencia al cautiverio. Rasgos formales de los testimonios escritos por mujeres: fragmentariedad vs. voluntad totalizante del discurso masculino-patriarcal; la dimensión pedagógica. La Escuelita de Alicia Partnoy (1986 [2006]).
Tercer encuentro:
La explosión de la memoria desde mediados de los 90: la irrupción de los testimonios mujeriles, la revitalización de la memoria y de la reivindicación de las militancias setentistas. La tensión entre lo estético y lo político como regímenes imbricados en los modos de decir la experiencia silenciada. El diálogo entre lo testimonial y la historia: las modulaciones de lo decible y las reescrituras de la experiencia subjetiva al ritmo de la experiencia histórica: “lo dicho y lo escuchado” y sus posibilidades en el diálogo con los diferentes escenarios históricos. La escritura colectiva y sus efectos, una mirada desde el punto de vista feminista. Mujeres guerrilleras, de Marta Diana (1996), y Nosotras, presas políticas (2006), un libro colectivo escrito a varias voces por prisioneras políticas.
Cuarto encuentro:
La estatalización de la memoria y la legitimación oficial del testimonio. Reconstrucciones y deconstrucciones de la voz testimonial en la literatura de hijes. El Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez (2012). La irrupción del movimiento feminista en el contexto de “Ni una menos”. Modulaciones del testimonio sobre violencia de género. Chicas muertas, de Selva Almada (2014): hablar por las que ya no pueden hacerlo. El femicidio como cuestión de Estado: continuidades y desplazamientos en relación con la represión estatal en dictadura. Código Rosa, de Dahiana Belfiori (2015): la clandestinización del aborto y la reproducción de la violencia patriarcal. Géneros textuales y sexuales como identidades en devenir: La novia de Sandro, de Camila Sosa Villada (2020).